DIPLOMATURA EN “CIUDADANÍA y REPÚBLICA”
PROFESORES REPUBLICANOS – Comisión de Cultura y Educación
Comité de Honor de la Diplomatura
Alejandro E. Fargosi
Santiago E. Kovadloff
Loris Zanatta
Consejo Académico
Enrique A. Bour
Liuba Lencova Besheva
Guillermo J. H. Mizraji
Juan J. Negri
Marta E. Nercellas Jorge L.
Ossona
Emilio Perina
Norma E. Sbarbati Nudelman
Gerardo E. Vega
CARACTERÍSTICAS Y ORGANIGRAMA
El objetivo
fundamental es la difusión de los valores y principios necesarios para el crecimiento y el desarrollo de los ciudadanos del siglo XXI, reconociendo la necesidad de implementar un sistema
ético positivo en el que se fundamente la causa de la libertad
individual, los valores
humanos, los principios republicanos y la democracia liberal.
Los destinatarios son los docentes de nivel inicial, primario, secundario y de los
Institutos de Formación Docente
(IFD). No se pretende desarrollar contenidos profundos, sino despertar su curiosidad, interés y pensamiento
crítico en cuestiones sobre las que no han recibido educación
o, peor aún, la han recibido
deformada.
La temática seleccionada no requiere profundos conocimientos teóricos. No obstante,
y pese a su corta duración, es
esencial que la propuesta contribuya a generar un proceso de superación del actual nivel educativo, para lo cual se han designado profesores calificados en cada área.
La Diplomatura, entre otros aspectos, pone énfasis en la necesidad de recuperar el
valor de los principios
republicanos (en particular, la división de poderes y la igualdad ante la ley)
y en apreciar la naturaleza, características y consecuencias de los regímenes
colectivistas y la pérdida
de libertades asociada a estos. Asimismo, analiza el valor del sistema
capitalista como la forma efectiva de
generar riqueza, el rol de la propiedad privada, la función de los mercados libres,
la competencia y la división
del trabajo como garantía de movilidad social.
Hace hincapié en el rol que
desempeña un sistema de incentivos como es el reconocimiento del mérito.
La implementación es independiente del sistema escolar del Estado. La sociedad civil
(padres, redes, docentes,
estudiantes, etc.) es consciente del deterioro de la calidad educativa y del adoctrinamiento oficial, y está muy motivada
para enfrentarlo.
En cuanto a las sedes, la Diplomatura está abierta a instituciones, educativas o no (universidades, institutos terciarios, fundaciones, asociaciones, clubes, etc.), con costos acordes a cada institución.
En este curso piloto,
a iniciarse en el segundo cuatrimestre
de 2022, se prevé ofrecer becas a fin de favorecer
y facilitar su implementación.
Los
recursos se generarán a partir
de alianzas con instituciones que comparten la iniciativa.
En los cursos subsiguientes, cada
institución financiará la implementación en su ámbito de la manera como financia
otras actividades.
El dictado será virtual,
en modalidad sincrónica
y asincrónica, con una duración de 16 clases
de 1 hora 30’ por semana. Cada uno de los profesores escogerá los
recursos que mejor se adapten a su
temática, a saber, preparación de textos breves para lectura, videos cortos y/o una clase virtual.
“Conversaciones en la República”
Se trata de un ciclo de tres presentaciones de carácter
introductorio, a cargo de distinguidos expositores
que desarrollarán temas vinculados con el programa. Están abiertas al público
en general, se dictarán en el período
mayo-julio de 2022 y quedarán
disponibles en video.
1. “Cómo recuperar una educación de calidad para todos en la Argentina”, Prof. Juan José Llach (moderador: Prof. Juan J. Negri).
2. "Democracia y Educación: los desafíos que enfrentamos", Prof.
Claudia Romero (moderador: Ricardo Braginski, periodista).
3. "La nación, entre el nacionalismo y la república", Profesor Luis Alberto Romero (moderador: Prof.
Jorge Sigal).
PROGRAMA
1. EL DERECHO
Derechos. Concepto
de derecho. ¿Qué es un derecho? Derechos
humanos, naturaleza humana,
valores jurídicos, justicia, bien común.
El concepto
de persona y la dignidad
humana. Fe y razón.
La Ilustración. Razón, ciencia, humanismo
y progreso. Caída de las monarquías, aparición
de los nuevos
Estados, separación de poderes, contrato
social, limitación de los gobernantes.
El derecho natural, concepto.
Renacimiento del derecho natural desde el siglo XX en adelante. Desarrollo de los derechos
humanos.
2. LOS VALORES HUMANOS
Comportamiento social. La moral y la ética en la formación
de los ciudadanos. Virtudes ciudadanas (públicas y privadas)
para una convivencia en paz y armoniosa.
Austeridad, veracidad, lealtad, espíritu de trabajo, perseverancia, fraternidad. Mérito, reconocimiento, éxito, desarrollo de virtudes y cualidades.
Los vicios individuales y sus efectos sociales. La envidia, la intolerancia, el fanatismo. Formas de mentira,
deslealtad.
La verdad científica. Educación en ciencias
basada en la indagación. Pensamiento crítico. Conocimiento
basado en la evidencia versus dogmatismo y fundamentalismo. Desarrollo de habilidades. Trabajo en equipo.
Argumentación oral y escrita.
Formas de cooperación libre y espontánea. La solidaridad. Libertad
de asociación en la búsqueda de intereses comunes.
Cooperativismo, mutualismo. Previsión y asistencia social, la seguridad
social.
3. LA SOCIEDAD ABIERTA
Y REGÍMENES ALTERNATIVOS
Sociedad abierta según el concepto de Karl Popper. La
sociedad y el respeto por los derechos individuales.
Bien común y bienestar general como elementos constitutivos del bienestar de los individuos. Los regímenes colectivistas: su naturaleza, características y consecuencias, pérdida de libertades, violencia y pobreza
creciente, adoctrinamiento educativo. Desprecio por el que más tiene.
Depreciación del mérito.
Libertad de expresión. Libertad de prensa.
Supresión de la opinión pública.
Técnicas antidemocráticas. El “lawfare”.
4. FORMAS DE GOBIERNO
El Estado al servicio del individuo, en el mundo y en la
Argentina. Monarquía, democracia, aristocracia,
oligarquía. La Autocracia. La República. Gobierno y Estado. Derechos y deberes cívicos.
División de poderes.
Igualdad ante la ley. Igualdad
de oportunidades.
Gobernanza como forma de participación de la ciudadanía, en el orden nacional y local, hacia el
logro de objetivos concretos y tangibles, en el quehacer diario de los
intereses públicos (audiencia pública,
referéndum, etc.).
5. LA CONSTITUCIÓN NACIONAL
Antecedentes constitucionales.
Principios, derechos
y garantías constitucionales: La libertad. La igualdad ante la Ley.
Inviolabilidad de la propiedad privada (arts. 14, 15, 16,
17, 18). El espíritu de Alberdi en la Constitución del 53.
La división de poderes en la CN: a) Poder Legislativo. Cámara de Diputados y Cámara de Senadores: atribuciones del Congreso. b)
Poder Ejecutivo: Presidente. Atribuciones del Poder Ejecutivo. c) Poder Judicial: Corte Suprema de la Nación.
Tribunales inferiores. Atribuciones del Poder Judicial.
Los partidos políticos, su función en las democracias. El
sistema electoral. Mayorías y minorías. El Ministerio Público.
6. NOCIONES BÁSICAS DE ECONOMÍA
Necesidades. Recursos escasos.
Mercado. El sistema
capitalista. Procesos de integración regional
(MERCOSUR, CEE).
Mercado. Intercambio de bienes y servicios. Libre mercado y precios. Monopolio
e intervención del Estado. Poder adquisitivo del dinero. Bancos.
Salarios, nivel de vida y desocupación. Comercio exterior y globalización. Rol del
gobierno y presión tributaria. Marco jurídico para una sociedad
libre. Efecto Tocqueville.
7. EL DESARROLLO ECONÓMICO
E INSTITUCIONAL
La Revolución Industrial. Pobreza. Desigualdad.
Fracaso de las opciones
de planificación centralizada, de proteccionismo y de ayuda externa.
El Estado y la expansión de las opciones
individuales. Gobierno limitado.
Protección de la vida,
libertad y propiedad.
Causas
del desarrollo en el mundo: El cambio
del paradigma económico chino. El declive de los gobiernos comunistas/socialistas con el colapso de la
Unión Soviética. Final de la Guerra Fría.
Globalización junto a especialización de la economía
de cada país.
Desarrollo tecnológico.
8. SUSTENTABILIDAD ECONÓMICA Y SOCIAL
Medio ambiente.
Población mundial, su crecimiento. ¿Protección ambiental versus crecimiento económico? Alimentos transgénicos. Efecto invernadero.
El consumidor responsable. Importancia del etiquetado. Nuevas
tecnologías. Desarrollo tecnológico responsable. Programa de Acción Global.
Sustentabilidad. Agenda 2030 de la ONU.
Uso y reciclado de materiales plásticos. Envases plásticos de un solo uso. Economía
circular. Producción sustentable: explotación minera y agricultura sustentables.
El futuro.
La Ética en la era digital.